Caraterísticas de los casos de asma notificados como sospecha de enfermedad profesional en Navarra. Años 2010-2015

Fiche du document

Date

2018

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Española de Salud Pública




Citer ce document

Sandra Herrero Herranz et al., « Caraterísticas de los casos de asma notificados como sospecha de enfermedad profesional en Navarra. Años 2010-2015 », Revista Española de Salud Pública, ID : 10670/1.epypr3


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Fundamentos: El asma ocupacional (AO), aunque causa gran discapacidad laboral, debido a su complejidad diagnóstica es de difícil reconocimiento por los sistemas oficiales de registro. Para mejorar su detección se han desarrollado sistemas de sospecha. Tras años de experiencia en Navarra, nos planteamos caracterizar los casos de sospecha y compararlos con los declarados como enfermedad profesional (EEPP).Métodos: Se identificaron los casos de AO notificados como sucesos centinela en el Programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral en Navarra desde enero de 2010 a diciembre de 2015 y los casos declarados como EEPP (asma). La población a estudio fue la población navarra ocupada (357.200 de media). En los casos con consentimiento se compararon las características clínicas y laborales con las de EEPP. Mediante el programa informático SPSS Statistics® 20v se calcularon diferencias de medias mediante prueba T para muestras independientes y diferencias de porcentajes de distribución mediante Test de Chi cuadrado, test exacto de Fisher y test no paramétricos cuando no se cumplían condiciones de aplicación. Como indicador de notificación se calculó la incidencia acumulada por 100.000 trabajadores para cada año de seguimiento del programa.Resultados: En el período de estudio se notificaron 79 sucesos centinela (en 22 se concluyó la investigación) y 50 casos de EEPP ( 24% recaídas). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la edad (41 vs 40 años), ni el sexo (40,9 % mujeres vs 44,7% hombres), ni la proporción que causó baja laboral (45% y 36,8%), ni el tamaño, la actividad de la empresa o la ocupación del trabajador. Donde sí se encontramos diferencias fue en el tiempo medio de exposición antes de la declaración/notificación, significativamente mayor en las EEPP que en los centinela (94,1 vs 22,2 meses), 72 meses mayor.Conclusiones: Los casos detectados por ambos sistemas son similares pero, debido a la complejidad diagnóstica, se retrasa la declaración como EEPP, lo que evidencia la utilidad de un sistema más ágil de notificación de sospechas para esta patología laboral."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en