Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela

Fiche du document

Date

1 avril 2015

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Carolina Merino Risopatrón, « Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela », Innovación educativa (México, DF), ID : 10670/1.falcuc


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

El lenguaje poético resulta natural para el preescolar, dueño de un pensamiento de tipo animista. Este potencial imaginativo ha sido caracterizado como la dimensión poética del psiquismo humano, el sentimiento poético de la vida o incluso la poesía involuntaria de los niños. Sin embargo, cuando éstos inician su escolarización, ven frenada dicha capacidad, debido a que la escuela refuerza la construcción literal en el uso del lenguaje. Así, se desconoce que la poesía acerca al niño a experiencias vitales y estéticas que de otra manera no podría vivenciar. El presente artículo analiza el proceso de construcción del discurso poético del preescolar mediante su descripción y análisis, a partir de un estudio comparativo realizado entre los años 2009 y 2011, que contrasta un colegio particular con otro situado en contexto vulnerable, ambos de la comuna de Talca (Chile). Junto con ello, explora las estrategias didácticas que emplean las educadoras de párvulos en su mediación de la lectura literaria. Los principales hallazgos apuntan a que el acercamiento a los textos literarios se realiza principalmente para desarrollar la comprensión lectora, en detrimento de la creatividad y la función poética del lenguaje inherente a la literatura. Una evidencia de estos resultados puede apreciarse en el escaso uso del lenguaje infantil con función imaginativa.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en