La Hispanidad bajo el franquismo: el americanismo al servicio de un proyecto nacionalista

Fiche du document

Date

2014

Discipline
Périmètre
Langue
Identifiants
Collection

Archives ouvertes

Licence

info:eu-repo/semantics/OpenAccess



Citer ce document

David Marcilhacy, « La Hispanidad bajo el franquismo: el americanismo al servicio de un proyecto nacionalista », HAL-SHS : sciences politiques, ID : 10670/1.fkfwlu


Métriques


Partage / Export

Résumé Es

Desde fines del siglo XIX, el nacionalismo español tendió a considerar el subcontinente americano como una prolongación de la propia identidad nacional. Como subraya José Luis Abellán, la idea de América ha constituido en la historia contemporánea un ‘síndrome’ del pensamiento español. Por eso el hecho americano aparece inseparable de la reflexión sobre la nación. Como referencia a un continente parecido y a la vez distante, la proyección ultramarina le ha ofrecido a España una dimensión universal. Como soporte de mitificación y nostalgia, ha alimentado el culto de lo hispánico. A los ideólogos franquistas no les escapó el enorme potencial nacionalista que contenía el americanismo. La construcción de un imaginario nacionalista ad hoc, que se puso al servicio del régimen dictatorial establecido en 1939, lejos de hacer tabla rasa del pasado de España, recurrió a una serie de ideas y corrientes que ya iban gestándose desde hacía varias décadas. El mito de la Hispanidad, que tuvo un arraigo y duración excepcional bajo el franquismo, así nació como un sucedáneo del americanismo restauracionista, adaptado a las necesidades ideológicas y propagandísticas del nuevo régimen. Como veremos, la Hispanidad tuvo una doble función para la dictadura: constituyó un potente vector de expansión y de proyección hacia el exterior para un nacionalismo frustrado; paralelamente, fue un ingrediente y soporte esencial del nacionalcatolicismo, rico en símbolos, imágenes y referencias múltiples que con el tiempo arraigarían en la conciencia popular. En este sentido, la Hispanidad —mito y doctrina— puede considerarse como uno de los más potentes instrumentos de nacionalización y socialización de la ideología reaccionaria que animaba a la dictadura. Al estudio de ese concepto se dedica este capítulo: ¿Cuándo fue ideado? ¿Cómo fue usado por el franquismo? y ¿cuál fue su evolución durante los casi cuarenta años de régimen dictatorial?

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en