Violencia de género: actitud y conocimiento del personal de salud de Nicaragua

Fiche du document

Date

2005

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Salud Pública de México


Résumé 0

" Objetivo. Determinar la actitud del personal de salud en laidentificación y la referencia de las víctimas de violencia degénero (VG), así como los factores relacionados con dichaactitud. Asimismo, conocer las barreras para tal identificacióny referencia, y evaluar el nivel de conocimiento sobrelas Normas y Procedimientos para la Atención de la ViolenciaIntrafamiliar entre el personal de salud del Ministerio deSalud de Nicaragua (MINSA). Material y métodos. Se realizóun estudio transversal entre el personal de salud de 5de los 17 Sistemas Locales de Atención Integral en Salud(SILAIS) de Nicaragua: médicos, enfermeras y auxiliares deenfermería (n=213) del Programa de Atención Integral a laMujer, Niñez y Adolescencia en el primer nivel de atencióndel MINSA, durante los meses de abril a junio de 2003. Laactitud se midió de acuerdo con una escala tipo Likert y seconstruyó un índice de conocimiento sobre las normas deatención. La información se obtuvo por medio de un instrumentode autoaplicación, basado en el cuestionario de unestudio que se realizó entre el personal del Instituto Mexicanode Seguro Social (IMSS) de Morelos, México. Se utilizóun modelo de regresión logística para evaluar la asociaciónde la actitud con diversos factores, así como con el conocimientosobre las normas de atención. Resultados. La actitudde rechazo hacia la VG fue de 76.06%. En el análisismultivariado, los factores asociados con la actitud de rechazofueron la profesión médica (RM 6.5, IC 95% 2.70-15.82),al igual que los niveles medio (RM 4.3, IC 95% 1.87-10.26) y alto (RM 3.3, IC 95% 1.03-10.75) de conocimiento sobre lasnormas de atención y la cercanía de familiares o amigos quehan sido víctimas de violencia (RM 3.2, IC 95% 1.56-6.80).La escasa capacitación sobre el tema (59.9%), el temor ainvolucrarse en asuntos legales (52.6%) y el carácter privadode la violencia (50.7%) constituyen las barreras más importantespara la identificación y la referencia de las víctimas..."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en