LOS EFECTOS ECOLÓGICOS DE LA INFRAESTRUCTURA CONVENCIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LAS SOCIEDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA AL EXTREMO SUR PERUANO EN EL AÑO 2023 ¿MITO O REALIDAD CIENTÍFICA?

Fiche du document

Date

1 mars 2024

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.4067/S0719-26812024000100110

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Marco Navarro et al., « LOS EFECTOS ECOLÓGICOS DE LA INFRAESTRUCTURA CONVENCIONAL Y SU IMPACTO SOBRE LAS SOCIEDADES ALTOANDINAS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA AL EXTREMO SUR PERUANO EN EL AÑO 2023 ¿MITO O REALIDAD CIENTÍFICA? », Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, ID : 10670/1.l16ruy


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen La fragmentación de los ecosistemas naturales viene siendo un grave problema mundial, ocasionado por la construcción de infraestructura convencional, que, si bien ha contribuido al desarrollo económico de las grandes ciudades, su instalación y funcionamiento afecta socioeconómicamente a diferentes poblaciones rurales, creando en ellas condiciones y sensaciones de marginalidad y pobreza. Por ello, se ha evaluado mediante la ecología del paisaje y un software especializado, si aquella construida desde el año 1975 en la puna del Departamento de Tacna, ha provocado efectos ecológicos sobre sus ecosistemas y sociedades altoandinas, determinándose que 267,3 km2 de infraestructura convencional (5.51% de la superficie total) ha provocado el efecto barrera sobre el Suri y el efecto área en diversas especies de flora silvestre, reduciendo su abundancia, diversidad y cobertura, pero también del efecto borde, evidenciado por cambios en la humedad relativa y temperaturas del suelo y ambiente encontradas. La interacción del hombre rural con su entorno natural satisface sus necesidades humanas, comprobándose .- que el reemplazo parcial o total de los ecosistemas, ha limitado las condiciones básicas de desarrollo, como el acceso a recursos y la exclusión 110 en las decisiones sobre ellos, generando un clima de injusticia, provocando reclamos y oposiciones durante los conflictos sociales pasados que aún son latentes, por lo que la implementación de mejores mecanismos de evaluación del impacto ambiental, de gestión territorial, de restauración y desarrollo rural, basado en la conservación de sus ecosistemas y las compensaciones o retribuciones efectivas por servicios ecosistémicos, garantizaran el desarrollo y la paz social en las sociedades altoandinas de la ecorregión Puna.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en