Priorización para el análisis de información en salud pública. Red de conocimiento del Observatorio Nacional de Salud

Fiche du document

Date

2017

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista de Salud Pública



Sujets proches En

Wellness Personal health

Citer ce document

Natalia Cediel-Becerra et al., « Priorización para el análisis de información en salud pública. Red de conocimiento del Observatorio Nacional de Salud », Revista de Salud Pública, ID : 10670/1.ni4zdy


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Objetivo Priorizar los grupos de enfermedades, población y métodos de análisis en salud pública según las preferencias de los actores de la red de conocimiento del Observatorio Nacional de Salud. Método Se utilizó el método de Análisis Conjunto (AC), que consiste en la construc- ción de un modelo factorial completo tomando una muestra aleatoria de sujetos que deben, según un orden de importancia pre-establecido, identificar las preferencias de los atributos de determinado constructo. Los actores de la red de conocimiento que participaron fueron profesionales de universidades públicas, miembros de EPS, IPS, secretarias de salud departamental, organizaciones sin ánimo de lucro enfocadas en salud, centros de investigación especializados, de alcaldías, y corporaciones. Resultados Los grupos de enfermedades prioritarios fueron: trastornos mentales y del comportamiento (13,8 %), enfermedades cardiovasculares y circulatorias (13 %), neoplasmas (10 %) Diarrea, infecciones respiratorias, meningitis y otras enfermeda- des infecciosas comunes (6,7 %) y deficiencias nutricionales (6,3 %). Los criterios de priorización preferidos fueron la carga de enfermedad derivada y la dinámica epidemio- lógica del alto impacto. La información prioritaria de análisis fue la de determinantes sociales. El grupo poblacional de mayor preferencia fue la población general. Conclusiones Se evidenció que los participantes perciben como prioritarias tanto las enfermedades crónicas como infecciosas concordante con la transición epidemioló- gica del país. La prioridad más sentida del sistema sanitario colombiano es la construc- ción de capacidad del recurso humano y el fortalecimiento del sistema de vigilancia en las regiones para la toma de decisiones en salud pública."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en