La etnografía en los conflictos ambientales y las fronteras de la antropología

Fiche du document

Date

1 avril 2020

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Relations

Ce document est lié à :
10.21696/rcsl102120201183

Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Miguel Ángel Casillas Báez et al., « La etnografía en los conflictos ambientales y las fronteras de la antropología », Revista de El Colegio de San Luis, ID : 10670/1.ns3u6t


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Resumen Nuestro objetivo es reflexionar acerca de las fronteras epistemológicas de la antropología en el contexto ético de los etnógrafos cuando estudian un conflicto medioambiental. Revisamos las posiciones en Temacapulín, Jalisco (México), comunidad en resistencia por la construcción de la presa El Zapotillo, mediante un trabajo etnográfico longitudinal (desde 2005 hasta 2018) que descubre detalles de una “megaobra” culmen del neoliberalismo, puntilla de la política hidráulica de Estado mexicano y sostén de un modelo de gestión que transfiere inversión pública al utilitarismo privado. La comunidad en conflicto ambiental es escenario múltiple para los etnógrafos según sean las implicaciones académicas, institucionales y personales, porque suscita posturas críticas de la dirección económica de las políticas públicas. Dadas las características de los conflictos medioambientales, esta reflexión versa sobre las fronteras de la antropología según la posición ética de los etnógrafos que estudian resistencias frente a proyectos hidráulicos, que unos denuncian, otros interrogan, pero otros más sostienen jurídicamente.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en