DEL ESCEPTICISMO AL MISTICISMO CIENTÍFICO: EL ITINERARIO DE ALDOUS HUXLEY

Fiche du document

Date

1 décembre 2012

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Leandro Gaitán et al., « DEL ESCEPTICISMO AL MISTICISMO CIENTÍFICO: EL ITINERARIO DE ALDOUS HUXLEY », Persona y Bioética, ID : 10670/1.nzdg1b


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Aldous Huxley vivió un periodo muy particular del siglo XX, uno en el que el debate entre racionalistas y escépticos marcó a toda una generación. Precisamente, ese fue el gran tema en torno al que girarían sus principales ensayos literarios y filosóficos. Es también en ese contexto donde hay que encuadrar el crucial papel que otorgó a la biotecnología en el progreso individual y social. No obstante, Huxley avisa de los peligros que de la biotecnología pueden derivarse de no lograr conciliar la postura del mundo objetivo con la del mundo de la vida. El autor de Un mundo feliz propuso como remedio a dicho divorcio y como prevención a los males que estaban por venir el devolver la unidad perdida a las ciencias y, en último término, al hombre. En dicha tarea, el hecho religioso, lejos de quedar excluido, es considerado un elemento sine qua non en todo proyecto interdisciplinar y vital. Es por ello que, para Huxley, todo el que aspira a la unidad intelectual debe quedar comprometido existencialmente. Como no podía ser de otra manera, esta conclusión es fruto de su extraordinaria trayectoria vital: partiendo de una posición escéptica marcada por la crítica a la racionalidad científico-tecnológica y a la religión, Huxley terminará convirtiéndose a un misticismo abierto y dialogante para con el discurso científico. La actitud de Huxley con respecto a la ciencia no es novedosa, por lo menos si valoramos en algo la filosofía premoderna. Aún y todo, Huxley presenta este ideal -el de la Filosofía perenne, como lo denomina- con aires nuevos y accesibles para una sociedad donde los signos del pesimismo y del desconcierto eran cada vez más patentes. En tanto que esos signos son hoy visiblemente manifiestos, reflexionar sobre la vida-pensamiento de quien es uno de los más clarividentes, transgresores y obstinados intelectuales del siglo XX, resulta un ejercicio fecundo, por lo menos para quienes no han renunciado a la senda interdisciplinar. Ofrecer contenidos para dicha reflexión es el objetivo último de nuestro artículo.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en