Análisis psicosocial de los programas de actividad física: evaluación de la temporalidad

Fiche du document

Date

2001

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Source

Psicothema

Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Psicothema


Mots-clés 0

Psicología


Citer ce document

María Teresa Anguera Argilaga et al., « Análisis psicosocial de los programas de actividad física: evaluación de la temporalidad », Psicothema, ID : 10670/1.o5wi5i


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"La evaluación de programas se puede llevar a cabo en función de los momentos temporales de recogidade datos, en función de los aspectos a evaluar, en función de quién realice la evaluación, etc. En estetrabajo vamos a considerar dos técnicas de análisis que nos permitirán acercarnos a un aspecto de laevaluación que ha sido obviado en numerosas ocasiones: el tiempo. El PERT, cuyos orígenes se remontana la década de los 50, implica la existencia de una temporalización detallada en la que seconstatan la secuenciación y coocurrencia de las acciones del programa. Precisamente de acuerdo a estecriterio de agenda se han propuesto sistemas de evaluación. Un programa de intervención, independientementedel ámbito al que se refiere, está configurado por una serie de tareas o actividades que serealizan en un determinado orden o secuencia. Una actividad consume un tiempo y unos recursos, ymediante el PERT se elabora una calendarización que pretende organizar temporalmente el plan de intervenciónprevisto a partir del interjuego entre momentos temporales y actividades y permite calculardiversos parámetros temporales acerca de la implementación de un programa de intervención. La técnicade compensación temporal fue desarrollada específicamente para ser utilizada en atención sanitaria.La aplicación de la técnica del intervalo de tiempo a un programa en la que se pretende la «optimizaciónde la forma física para poder competir» mejor frente al no mantenimiento de la forma físicaque le impedirá competir adecuadamente. Al usuario de la intervención se le ofrecen dos alternativas:Estado i durante el tiempo t (esperanza de «seguir manteniéndose» o de no tener la forma física adecuadapara poder competir) seguido de la situación de desamparo por no tener autonomía personal.Consideramos de suma aplicabilidad esta técnica cuando se trata de programas de entrenamiento depretemporada o programas de entrenamiento en función de la dedicación horaria y del tipo de esfuerzoo bien en programas de rehabilitación de lesiones deportivas"

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en