ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN CINCO ACCESIONES DE Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) ROBINSON

Fiche du document

Date

2010

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Ecología Aplicada




Citer ce document

Roberto Mansilla et al., « ESTUDIOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN CINCO ACCESIONES DE Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) ROBINSON », Ecología Aplicada, ID : 10670/1.r0v7di


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"El yacón (Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) Robinson) es una tuberosa de la familia Asteraceae que en los últimos años ha generado interés por su importancia medicinal y económica ya que es utilizada como alimento funcional por su contenido de fructo-oligosacáridos. Sin embargo, la baja reproducción sexual es uno de los principales problemas que presenta esta especie en su mejoramiento genético. Por esta razón, para conocer el origen de dicha característica, en el presente trabajo se han realizado estudios de biología floral y reproductiva a cinco accesiones de yacón del Departamento de Huánuco. En la evaluación de la floración, el tiempo de inicio fue distinto entre las accesiones, y demoraron hasta ocho semanas en alcanzar el 100 % de floración. Este prolongado inicio de la floración y la asincrónica formación de los capítulos en la planta favorecerían una polinización cruzada. Además, entre las accesiones se encontró variaciones en los caracteres cuantitativos de las estructuras florales y diferencias en el porcentaje de aquenios con semillas, esto indicó que la capacidad reproductiva es diferente entre las accesiones. Entre tanto, por el estudio del comportamiento de los insectos, se podría decir que el transporte de polen es insecto-dependiente. Sin embargo, la elevada receptividad de los estigmas durante el desarrollo dela inflorescencia, contrasta con los bajos porcentajes de germinación in vitro de los granos depolen (0.16 %), de los aquenios que presentaron semillas (11.17 %) y de viabilidad de semillas.Estos aspectos podrían estar relacionados a la presencia de un fragmento de ADN de 202 pbaproximadamente, que fue amplificado con los cebadores de 20 pb que amplifican una zona delorfH522 asociado a la androesterilidad en Helianthus annuus."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en