La relevancia del Derecho Aduanero en la actividad financiera del Estado: Reflexiones

Fiche du document

Date

1 janvier 2015

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

Felipe Moreno-Yebra, « La relevancia del Derecho Aduanero en la actividad financiera del Estado: Reflexiones », Nova Scientia, ID : 10670/1.r2uqri


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

IntroducciónObtener recursos para cumplir con el gasto público es, quizás, la actividad más importante que tiene el Estado. Sólo así es dable sostener gastos en infraestructura, asistencia social, educación, cultura, seguridad nacional, entre otros. Para atraer inversión el Estado otorga concesiones a los particulares, que van desde la exención de impuestos, donación de terrenos, gasto en infraestructura, entre otros1. De la actividad financiera del Estado depende la obtención, protección y, entre otros, distribución de los ingresos públicos destinados justamente al gasto público. En ese sentido, la subsistencia de la persona física o moral que habrá de pagar los tributos, es trascendental pues acorde a sus actividades serán sus ingresos, y por ende, el pago de las contribuciones.El Derecho Aduanero, como conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la entrada y salida de mercancías de territorio nacional, regula por medio de contribuciones y regulaciones o restricciones no arancelarias, precisamente, la entrada o salida de mercancías de nuestro país. Es un hecho que el monto recaudado por el Impuesto General de Importación no es relevante para las finanzas del Estado, pues es porcentaje pequeño del total de ingresos, no obstante, el aspecto extrafiscal2 de los tributos aduaneros, manifiesto en el porcentaje del Impuesto General de Importación, brinda protección a la planta productiva nacional pues pretende inhibir, inclusive con regulaciones o restricciones no arancelarias, la importación de diversos productos a nuestros país.El ejecutivo federal, en uso de facultad conferida por el Congreso, es quien regula el comercio exterior en cuanto a las necesidades apremiantes de la economía nacional, sin embargo, tal poder ha sido objeto de crítica pues consideran que un solo individuo no debe ostentarlo, siendo lo correcto que el Congreso Federal sea quien cumpla con la función3.MétodoEl presente trabajo se desarrolló mediante investigación documental analítica. Primero se ubicaron fuentes, se procedió a su depuración, ordenandolas de la más antigua a la más reciente con la pretensión que el análisis fuera conforme a la producción de la obra.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en