Historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana

Fiche du document

Date

1 décembre 2015

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess



Sujets proches En

Annals

Citer ce document

Vanessa Vázquez Sánchez et al., « Historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana », Revista Novedades en Población, ID : 10670/1.skk4qx


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

Plaza de la Revolución es el municipio de menor fecundidad del país. Por ello, el trabajo tiene como objetivo comparar la historia reproductiva de dos generaciones de mujeres residentes en dicha localidad. La generación uno (madres) está formada por 62 mujeres nacidas entre 1942 y 1950, con edades entre 57 y 64 años, que fueron entrevistadas entre marzo de 2007 y octubre de 2008, en una investigación precedente. La generación dos (hijas) la integran 74 mujeres, nacidas en el período 1957-1968, con edades entre 45 y 56 años, entrevistadas entre octubre de 2013 y febrero de 2014. El muestreo utilizado para seleccionar a las mujeres de la generación uno fue intencional. Los criterios de selección fueron: escoger a aquellas de la investigación previa que tuvieran hijas que residieran en Plaza de la Revolución, con 45 años o más, para que estuvieran próximas al fin del período fértil. Posteriormente se entrevistaron a sus hijas aplicando la misma guía de entrevista, que incluyó variables sociodemográficas, de historia reproductiva y matrimonial, así como relacionadas con cada embarazo, producto de la concepción y nacidos vivos. La historia reproductiva de ambas generaciones se caracterizó por una edad temprana de menarquia, de inicio de las relaciones sexuales y de contraer primeras nupcias. Las hijas pospusieron el nacimiento de su primer descendiente respecto a sus madres. Se destaca que la generación dos tuvo como promedio 1,2 hijos menos que sus progenitoras. En este hecho influye que con mayor frecuencia acudieron al aborto provocado y a la anticoncepción, para regular el tamaño de su descendencia. La fecundidad en la adolescencia fue mayor en las madres, pues a diferencia de las hijas, no usaron anticoncepción antes de la primera gestación, ni interrumpieron voluntariamente ese embarazo. Ninguna madre tuvo suprimer hijo con 30 años o más y el 15 % de las hijas sí, evidenciándose cambios generacionales en el calendario de la fecundidad.

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en