HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (3223 msnm), CATAMARCA, NOROESTE ARGENTINO

Fiche du document

Date

2014

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy




Citer ce document

Carolina VILLAGRA et al., « HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (3223 msnm), CATAMARCA, NOROESTE ARGENTINO », Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, ID : 10670/1.w0e6m3


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Introducción: En el marco de los proyectos PICTO 32451, UNCa 02/B458 y UNCa 02/G410 y a fi n de estudiar el crecimiento y estado nutricional de los escolares de Antofagasta de la Sierra, pueblo de altura ubicado a 3.223 msnm en la Puna Argentina, se obtuvieron mediciones antropométricas y se aplicaron encuestas alimentarias y sobre la práctica de actividad física. En este trabajo se analizan los resultados de las encuestas mencionadas. Métodos: se aplicaron encuestas confeccionadas ad hoc a 59 a madres y/o tutores de escolares de Antofagasta de la Sierra (204 individuos). Se obtuvieron datos sobre consumo de: 4 comidas principales a diario, de lunes a viernes y los fi nes de semana por separado, frecuencia de consumo de productos lácteos, carne, verduras, agua, dulces, alimentos fritos y la práctica de actividad física. Resultados: aproximadamente dos tercios de los niños realizan las cuatro comidas principales, tanto lunes a viernes como los fi nes de semana. Frecuencia: porcentaje relativamente bajo de consumo diario de los grupos de alimentos “saludables”, en particular, los productos lácteos, las frutas y verduras; consumo elevado de alimentos y bebidas azucaradas a diario, más del 58%, sustituyendo la ingesta de agua, ya que un tercio de los niños no prefi eren el agua como bebida principal. Sólo el 50% de los niños realiza actividad física con regularidad. Conclusión: la población encuestada mantiene patrones culturales arraigados en relación con los alimentos y preparaciones consumidas por haber vivido lejos de los centros urbanos durante siglos, hasta hace dos décadas. Debido a las mejoras en las vías de acceso a esta comunidad, se encuentra una irrupción de nuevos alimentos y tecnologías, en función de esa situación, los resultados interpretan a esta población en transición nutricional, epidemiológica y de disponibilidad y acceso a los alimentos."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en