Determinación del potencial hidroenergético utilizando herramientas SIG: Cuenca del Río Ypané

Fiche du document

Date

1 juin 2015

Discipline
Type de document
Périmètre
Langue
Identifiant
Organisation

SciELO

Licence

info:eu-repo/semantics/openAccess




Citer ce document

J Vallejos et al., « Determinación del potencial hidroenergético utilizando herramientas SIG: Cuenca del Río Ypané », Revista Científica de la UCSA, ID : 10670/1.wq0ub5


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

El sector eléctrico es de importancia estratégica en el desarrollo del Paraguay, con una previsión media del crecimiento de la demanda de 9,5% en los próximos 4 años. Según referencias la demanda actual, entorno a los 2500 MW en el año 2013, representa un 20% de la oferta de energía eléctrica producida actualmente en el país. La creciente demanda de energía eléctrica del país, unida a las limitaciones de la generación centralizada de electricidad en los entes binacionales de ITAIPU y YACYRETA hace posible la búsqueda de nuevos medios para proporcionar un uso más eficiente de la energía a nivel local. En este contexto, se incluyen las Centrales Generadoras Hidroeléctricas (CGH) y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), que pueden ayudar en el suministro de la demanda energética del país, por presentan ventajas sobre generación central de energía y economía en las inversiones en transmisión y reducción de las pérdidas de transmisión en los sistemas eléctricos de potencia, y mejorar la estabilidad del servicio de energía eléctrica. Además, también tienen beneficios ambientales porque utilizan una fuente renovable de energía, operan a pelo de agua por lo que tienen pequeños embalses, una construcción más rápida y otras características que causan menor impacto al medio ambiente. Según el informe del Observatorio de Energías Renovables en América Latina y el Caribe, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI), se desprendió que más allá de la rentabilidad económica de las PCHs, estos proyectos pueden colaborar como catalizadores para crear sinergias entre las comunidades beneficiarias e instituciones del Estado, aportando recursos y destrezas a los habitantes y abriendo así posibilidades de desarrollo humano sustentable donde anteriormente no era posible, siendo sus principales atributos: a) Reducción del impacto en el Cambio Climático a través de la disminución de las emisiones industriales y promoviendo el uso de tecnologías de energías renovables. b) Incremento de la viabilidad de las empresas, particularmente en áreas rurales, al aumentar la disponibilidad de las energías renovables para usos productivos. El presente trabajo tiene por finalidad identificar y analizar la viabilidad de emprendimientos de pequeño porte para la generación de energía eléctrica, comúnmente llamadas PCH, en la Cuenca del Río Ypané de la Región Oriental del Paraguay, a partir de datos satelitales por medio de la aplicación del método de la ventana móvil, metodología desarrollada para la identificación de potenciales hidroeléctricos, a partir de caudal y altura de caída utilizando herramientas SIG (Sistema de Información Geográfica)

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Sur les mêmes disciplines

Exporter en