Uso de suplementos vitamínicos por la población cubana

Fiche du document

Date

2003

Type de document
Périmètre
Langue
Identifiants
Relations

Ce document est lié à :
http://www.redalyc.org/revista.oa

Licence

Revista Cubana de Salud Pública




Citer ce document

Consuelo Macías Matos et al., « Uso de suplementos vitamínicos por la población cubana », Revista Cubana de Salud Pública, ID : 10670/1.x1xc4m


Métriques


Partage / Export

Résumé 0

"Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en losdiferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió ladistribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. Lanecesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluacionesposteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar elconsumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudiodescriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestraprobabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticasy que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuestaindicó que el 26,4 % de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo porprovincias osciló entre el 12 % en la provincia de Holguín y el 38,5 % en la provincia deGuantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementabael 39,3 % del grupo de menores de 5 años, el 34,5 % del de 5 a 12 años, el 23,8 %del de 12 a 18 años, el 22,0 % del de 18 a 60 años y el 34 % del de mayores de 60 años. Alhacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29 %,mientras que para el masculino fue de 24 %. De la información recogida a través de losgrupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban elsuplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque lasconsideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia sepriorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplementohabía mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Seencontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ningunaestabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda,hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos."

document thumbnail

Par les mêmes auteurs

Sur les mêmes sujets

Exporter en